viernes, junio 28, 2024
No menu items!
spot_img
InicioCOLUMNISTASGustavo Chamorro H.La política como espectáculo en los medios de comunicación 1

La política como espectáculo en los medios de comunicación 1

Por Gustavo Chamorro Hernández

La noción de entretenimiento en política fue una creación de la cadena ABC a finales de la década de los años 80 del siglo XX pasado en los Estados Unidos de Norteamérica, para competir desde sus insuficientes recursos económicos con los informativos de CBS y NBC a los que no podía alcanzar en sus despliegues. Los formatos tradicionales ya no generaban los mismos ingresos económicos. Desde la televisión americana el infoentretenimiento tuvo su mayor desarrollo europeo especialmente a través de la televisión italiana, donde desde hace tiempo reina el talk show (programa de entrevistas) político no solo en las cadenas públicas sino en las privadas.

En Estados Unidos desde hace décadas la cuota de los programas informativos de la noche de las grandes cadenas comenzó a descender. Y cuando ya menos de un tercio de los espectadores atendía a estos noticieros, que habían tenido un papel central en la formación de la cultura política americana, las cadenas de cable como HBO o Comedy Central incrementaron los contenidos políticos de producción propia con los noticieros satíricos y los programas. de actualidad en clave de comedia.

Los noticiarios mordaces, con su intertextualidad crítica, nacieron para cuestionar la autoridad de los noticieros tradicionales, al parodiar y tratar sus noticias de un modo más crítico: “Ya conocemos las noticias, ahora les contaremos la verdad”. El nuevo modelo de entrevistas entretenidas pone en cuestión no solo el discurso del poder sino la complicidad de los medios que difunden ese discurso, por lo que también fue contestado por el periodismo tradicional como promotor de un peligroso y desmovilizador cinismo político.

Este nuevo éxito de audiencias de la televisión política en USA alcanza ahora la era de la posverdad estrenada por Donald Trump, el magnate y expresidente estadounidense, participante en realities shows televisivos, que como presidente logró transformar la Casa Blanca en una casa de Gran Hermano, gracias al nuevo populismo basado en la propaganda ideológica en las redes sociales, al volver teatro toda escena política.

Los Estados Unidos, tiene casi treinta mil talk shows, para ser consumidos por más de 300 millones de personas. Partiendo de un análisis matemático y sin mucho fondo, se puede afirmar que hay un talk show por cada 10 millones de personas.

En este nuevo formato, se observa que ninguna noticia esté excluida de la disputa entre unos y otros, esto no debilita la naturaleza originaria de la información como hecho veraz. Las noticias que se componen de sucesos y hechos objetivos e irrefutables se convierten en polémicas de entrada.

Para Rama (2003) sugiere que: “La entrevista de un talk show fluctúa constantemente entre información y entretenimiento. De hecho, el propósito de buscar información se aborda desde el formato de una conversación informal caracterizada por un tono humorístico con el que los asuntos privados o públicos del invitado son discutidos”.

Es el propio formato del programa de infopinión, lo que convierte automáticamente los hechos noticiosos en matizables, interpretables, y finalmente en mensajes persuasivos dirigidos con el objetivo de convencer a los interesados ya sea el medio que escojan.

Así la realidad está saturada de opiniones, y sometida al relativismo como nuevo valor presente. El conductor del programa y el propio medio acaban participando de una visión subjetiva. Esta opinadera durante las emisiones hace que la visión de uno de los miembros de la conversación opuesto a la ideología del otro tenga la misma validez cuando opinan de un mismo hecho objetivo.

Todo es relativo. Una opinión legítima la contraria, podemos anotar el ejemplo de cuando varios líderes mundiales fueron difusores del negacionismo de los efectos de la pandemia del covid 19, Resulta indiferente si dicen la verdad o mienten. Ya no cabe la distinción entre verdad y mentira porque todo hoy acaba siendo opinable. El resultado no es solo la banalización de la realidad sino el regreso de la propaganda frente a la información de los hechos. La intoxicación de la realidad como norma.

En Colombia existen experiencias de entrevistas del entretenimiento con yo José Gabriel, de Juan pis Live show, Sin anestesia, (Luciérnaga) las tardes de María C. ‘The Suso’s Show’, Charlas con Pacheco, Pregunta Yamid y varios de los espacios dirigidos por Margarita Vidal y Gloria Valencia en otrora. Aunque sin mucho éxito como el de las versiones americanas, por supuesto adolecen de originalidad

En Estados Unidos, Oprah Winfrey, llamada la reina del género talk show, es especialista en lograr que cualquier persona, celebridad o no, presente en su programa una historia que parece salida de la ficción. Podemos tomar como ejemplo, la entrevista que Oprah le hizo a Meghan, Duquesa de Sussex y su esposo, el Príncipe Harry, Duque de Sussex, allí se dieron revelaciones que coparon los medios, historias y declaraciones que parecían de otra realidad, se escandalizó el mundo.

Se debe señalar, que en lugar de comunicar e informar, los medios de comunicación, televisión, y hoy las redes sociales nos cautivan y divierten. Esta nueva forma de agenciar la comunicación al incorporar el entretenimiento a la información política, con el método hoy de volverlo todo vistoso y espectacular, hace que hacer política hoy, sea un show permanente con determinadas estrategias comunicativas para mantener viva y pendiente a la audiencia.

1 COMENTARIO

  1. Me parece muy interesante lo que comenta Gustavo Chamorro en este artículo, creo que lo que nos dice es muy cierto, los medios de comunicación se han apoderado de nuestro sentir y de nuestras emociones, debemos hacer una profunda reflexión al respecto y buscar maneras diferentes para contrarrestar ese veneno, nos queda la tarea .

DEJA TU COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTAS DE INTERÉS

- Publicidad -spot_img

Comentarios recientes

Diana Bolena Sánchez hoyos en Adán y la primera vez
César Augusto en Filosofía de los Afectos 7
Alvaro Diaz en Madre, en tu día
Fernando Acosta Riveros en Mujeres en el siglo XXI
El Liberal en Loro Orejiamarillo
ALVARO EFREN DIAZ SEDANO en Loro Orejiamarillo
David Fernando Fernández Montilla en Las araucarias mueren de pie
Carlos Alberto Manrique Barrios en Mesa de dialogo de la Cultura y el Turismo en Popayán
Fany bolaños en Majan