viernes, junio 28, 2024
No menu items!
spot_img
InicioMAS NOTICIASEl Fútbol con anaco-falda une a las mujeres de una comunidad indígena...

El Fútbol con anaco-falda une a las mujeres de una comunidad indígena del norte de Ecuador

En la comunidad indígena de Turucu, cerca del volcán Cotacachi en el norte de Ecuador, un grupo de mujeres ha revolucionado el fútbol al crear el fútbol de mano con anaco, una falda ancestral. Este juego, iniciado el año pasado, se ha convertido en un espacio de diversión y empoderamiento femenino. Las jugadoras, vestidas con anacos y blusas tradicionales, disfrutan de un deporte que resalta la agilidad y la velocidad en un ambiente de risas y alegría. Fabiola Flores, presidenta del Grupo de Mujeres, enfatiza que lo importante es divertirse y dejar atrás las preocupaciones.

POR: REDACCIÓN EL NUEVO LIBERAL

En la comunidad indígena de Turucu, situada cerca del volcán activo Cotacachi en el norte de Ecuador, el fútbol siempre había sido un dominio exclusivo de los hombres. Sin embargo, desde el año pasado, un grupo de mujeres ha cambiado esta dinámica al introducir una nueva versión del deporte: el fútbol de mano con anaco, la falda ancestral que usan las indígenas.

El partido, dividido en dos tiempos de 25 minutos, comienza cuando la pelota es lanzada al aire, desatando risas y gritos de emoción. Las jugadoras corren por la cancha, algunas intentando anotar y otras defendiendo, en un juego que, aunque simple y lúdico, es sinónimo de pura diversión. Si alguna tropieza y cae, las risas casi impiden que el partido continúe.

Este innovador deporte fue creado por el grupo de mujeres emprendedoras de Turucu, una pintoresca comunidad indígena quichua a 67 kilómetros al norte de la capital. Rodeada de pequeñas parcelas agrícolas y humildes casas, Turucu se encuentra cerca del Cotacachi, uno de los grandes atractivos del norte ecuatoriano. Las reglas del juego son sencillas: el uniforme es el vestuario tradicional indígena, con anacos azules o negros e impecables blusas blancas bordadas con flores. La cancha es casi la mitad de la reglamentaria del fútbol tradicional y el balón se traslada siempre con ambas manos. No se permite empujar a las rivales ni tomarlas por los brazos, y las faltas fuertes se sancionan con tiros penales.

Zoila Quinchiguango, integrante del equipo Mujeres Emprendedoras, explica: “Desde la niñez, a las mujeres nos han indicado que el deporte, el fútbol, es cosa de hombres”. Al jugar con el anaco, “hemos querido demostrar que las mujeres no solo somos para la casa, criar guaguas (niños) o cuidar animales, sino que en la cancha podemos divertirnos”.

Las familias también disfrutan de estos partidos, animando desde el costado de la cancha. En el partido entre los equipos Estrellitas y Mujeres Emprendedoras, la mayor jugadora era Fabiola Flores, presidenta del Grupo de Mujeres, y la menor, Sharumi Morán, de 13 años. Esta versión del fútbol, más que fuerza, requiere agilidad y velocidad.

Un intenso aguacero no impidió que las mujeres, completamente empapadas pero felices, siguieran jugando y riéndose. Al final, Estrellitas ganó 5-3.

Flores comentó que “lo importante no es ganar, de lo que se trata es de divertirnos” porque cuando juegan, “las penas se quedan esperándonos en nuestra casa o se quedan en el camino. Cuando entramos a la cancha nos olvidamos de todo, de los hijos, de los maridos, de las deudas; todo es diversión”.

Foto Indpendent en Español

DEJA TU COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTAS DE INTERÉS

- Publicidad -spot_img

Comentarios recientes

Diana Bolena Sánchez hoyos en Adán y la primera vez
César Augusto en Filosofía de los Afectos 7
Alvaro Diaz en Madre, en tu día
Fernando Acosta Riveros en Mujeres en el siglo XXI
El Liberal en Loro Orejiamarillo
ALVARO EFREN DIAZ SEDANO en Loro Orejiamarillo
David Fernando Fernández Montilla en Las araucarias mueren de pie
Carlos Alberto Manrique Barrios en Mesa de dialogo de la Cultura y el Turismo en Popayán
Fany bolaños en Majan