martes, julio 2, 2024
No menu items!
spot_img
InicioENTREVISTAEntrevista con Leonardo Yepes Muñoz sobre Las Bandas de Yegua

Entrevista con Leonardo Yepes Muñoz sobre Las Bandas de Yegua

Estuvimos en la ciudad de Pasto, Nariño, en el Encuentro Artístico del Territorio Sonoro de flautas, cuerdas y tambores sureños y el II Seminario Nacional de Etnomusicología, organizado por la Fundación Culturart, la Secretaría de Cultura Municipal y el Ministerio de Cultura; con invitados especiales como conferencistas y agrupaciones representativas de la región surcolombiana y conciertos en el auditorio de la Secretaría de Cultura de Pasto.

Banda de Sibundoy, Putumayo

Redactado por Paloma Muñoz Directora del Diario El Nuevo Liberal

Con el maestro Leonardo Yepes Muñoz

EL NUEVO LIBERAL: Buenos días, maestro Leonardo. Cuéntanos un poco sobre su trabajo como músico e investigador de músicas tradicionales

Leonardo Yepes Muñoz: ¡Buenos días! Claro, soy músico e investigador de músicas tradicionales aquí en Pasto y he estado involucrado en un proceso muy interesante con las músicas campesinas, específicamente con una agrupación llamada “Los Cuatro Mayores”. Esta agrupación está conformada por cuatro maestros representativos de la música campesina: Florencio Jojoy, Fidencio Tucán, Pío XII, César Santa Cruz y Teodoro, cada uno con sus propias agrupaciones musicales. Trabajamos juntos en la creación de mini documentales en 2020 para capturar la esencia y el significado de estas agrupaciones a través de sus propias palabras.

EL NUEVO LIBERAL: Usted me habla de músicas tradicionales y especialmente las “Bandas de Yegua”, también le oí comentar sobre el puro y el bambú costeño ¿Qué tipo de trabajo ha realizado y que tenga relación con estos instrumentos que menciona y la agrupación típica de Nariño?

Leonardo Yepes Muñoz: Las bandas de yegua son una manifestación musical arraigada en el pueblo indígena de Los Pastos en Nariño. Estas agrupaciones son fundamentales para amenizar las fiestas rituales en la región, utilizando instrumentos únicos como el bombo, el redoblante, la flauta traversa o quena y la quijada de una yegua. He creado vídeos tutoriales sobre cómo interpretar el puro y el bambú costeño, dos instrumentos emblemáticos de nuestra región. El puro, conocido como la “carrasca” en otras partes, pero acá tiene interpretaciones únicas aquí en el territorio. Tuve la oportunidad de aprender de maestros como Victoriano de “Los Alegres de Genoy”, quienes me enseñaron las técnicas y formas de tocar este ritmo. En los vídeos tutoriales, también exploramos las “bandas de yegua”, así llamadas porque utilizan tambores elaborados con piel de yegua y otros elementos del animal empleados en el conjunto musical, además de los cueros, como la quijada. Pero además la música de estas bandas tiene influencias rítmicas similares a las de Ecuador, con variaciones como capiscas, sanjuanitos y aires de 6/8.

EL NUEVO LIBERAL: ¿Cómo se elaboran los instrumentos tradicionales utilizados en las bandas de yegua?

Leonardo Yepes Muñoz: El cuero de la yegua se curte con ceniza y cal, templándolo en la caja de resonancia del bombo para obtener un sonido vibrante. La quijada se trata con ceniza, cal y otros elementos para mejorar su sonido seco y grave. La flauta, hecha con trozos de junco, complementa la armonía del conjunto musical.

EL NUEVO LIBERAL: ¿Cómo se transmiten estas tradiciones musicales en las comunidades indígenas y campesinas?

Leonardo Yepes Muñoz: La mayoría de las bandas tradicionales son familiares, transmitiendo el legado de padres a hijos. Es un proceso de hermandad entre etno-educadores que investigan las músicas tradicionales regionales, buscando equilibrar los sonidos de la naturaleza con instrumentos tradicionales como el pinguro y el wuancara.

EL NUEVO LIBERAL: ¿Cuál es el papel de los docentes y gestores culturales en la preservación de estas tradiciones?

Leonardo Yepes Muñoz: Los docentes son clave en el rescate cultural, enseñando a nuevas generaciones las técnicas musicales y el significado detrás de estas tradiciones. Los esfuerzos de revitalización han permitido que estos instrumentos ancestrales vuelvan a cobrar vida y sean parte activa de la vida comunitaria.

EL NUEVO LIBERAL: Bueno, estamos en este Seminario Encuentro que ha organizado la Fundación Culturart ¿Cuál es la importancia de estos encuentros y eventos para la preservación de estas tradiciones musicales?

Leonardo Yepes Muñoz: Estos encuentros y eventos han sido fundamentales para la recuperación y difusión de nuestras tradiciones musicales. Gracias a ellos, hemos visto la participación incluso de niños en las “bandas de yegua”, lo cual es muy significativo para la continuidad de estas prácticas. Eh, una semejanza a los ritmos de Ecuador que son muy fuertes entonces encontrar un capisca tun tun tun tun tun tun tun tun tun tun muy lindo San Juan Turutu tun tun tun tun tun tun tun no, Es muy bonito, cómo se los encuentra ahí. Sobre esta rítmica se va haciendo como digamos este formato musical, ahora gracias a todos estos eventos y a los encuentros se ha ido recuperando de tal manera que ahí encuentras niños de bandas de yeguas, entonces ha sido muy importante todo este trabajo. Yo estoy ahorita estudiando, terminé mi maestría en investigación creación Arte y Contexto en la Universidad de Nariño y precisamente mi tesis de grado es sobre las bandas de yegua.

EL NUEVO LIBERAL ¿Cómo describiría la diferencia entre las chirimías caucanas y las bandas de yegua desde su perspectiva como músico y percusionista?

Leonardo Yepes Muñoz: La diferencia principal radica en las variaciones rítmicas y musicales. Mientras las chirimías se centran en el bambuco y sus múltiples facetas, las bandas de yegua tienen un enfoque más rítmico, incorporando aires como capiscas y sanjuanitos. También encontramos similitudes con ritmos ecuatorianos, lo que enriquece la diversidad de nuestras expresiones musicales tradicionales.

EL NUEVO LIBERAL: Gracias, maestro Leonardo, por compartir sus experiencias y conocimientos con nosotros. Es fascinante ver cómo estas tradiciones musicales siguen vivas y evolucionando en nuestro tiempo.

Leonardo Yepes Muñoz: ¡Gracias a ti por esta oportunidad! Es un placer poder compartir mi pasión por la música tradicional y contribuir a su preservación, además que a estos eventos se han traído chirimías caucanas del Macizo Colombiano, específicamente de Almaguer y han compartido con las bandas de yegua de Nariño.

Con los organizadores e invitados al Encuentro en Pasto, Nariño.

Banda de yegua, Nariño

Chirimía caucana de Almaguer

Chirimía de Almaguer, Cauca

DEJA TU COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTAS DE INTERÉS

- Publicidad -spot_img

Comentarios recientes

Carlos Alberto Manrique Barrios en Colombia: Un País Festivo
Francisco samboni en Las formas de la adivinación
Diana Bolena Sánchez hoyos en Adán y la primera vez
César Augusto en Filosofía de los Afectos 7
Alvaro Diaz en Madre, en tu día
Fernando Acosta Riveros en Mujeres en el siglo XXI
El Liberal en Loro Orejiamarillo
ALVARO EFREN DIAZ SEDANO en Loro Orejiamarillo
David Fernando Fernández Montilla en Las araucarias mueren de pie
Carlos Alberto Manrique Barrios en Mesa de dialogo de la Cultura y el Turismo en Popayán
Fany bolaños en Majan