Inicio MI CIUDAD I Seminario “Espacios imaginados: representaciones documentales en narrativa gráfica”

I Seminario “Espacios imaginados: representaciones documentales en narrativa gráfica”

0

El I Seminario “Espacios imaginados: representaciones documentales en narrativa gráfica” se realizará hoy, 25 de junio, a las 3 p.m. en el Banco de la República de Popayán, con entrada gratuita. El evento, organizado por el Centro Cultural de Popayán en alianza con Casa Tramas, contará con expertos que discutirán la representación de la realidad a través del cómic documental. Participarán destacados panelistas como Andrea Cagua, Joanne Rappaport y creadores locales de narrativa gráfica como Marco Paredes.

POR REDACCIÓN EL NUEVO LIBERAL

Evento en el que se examinará el cómic documental y la representación de la realidad a través de la narrativa gráfica, con la participación de expertos. Hoy martes 25 de junio a las 3 p.m. en el Banco de la Republica, Popayán. Entrada gratuita.

El seminario Espacios imaginados busca presentar posturas novedosas y debates en torno a temas específicos. En esta segunda versión, estamos interesados en la narrativa gráfica documental. Los panelistas invitados discutirán sobre las posibilidades del cómic como una práctica social, visual y narrativa que permite negociar y explorar la relación entre la realidad y la representación. 
El Centro Cultural de Popayán, en alianza con Casa Tramas y contando la participación de investigadores de la Universidad de Georgetown y la Universidad del Cauca, organizan este seminario dirigido a estudiantes, docentes y personas interesadas en la narrativa y en la gráfica sobre personas, eventos y experiencias reales.
  Invitada: Andrea Cagua, Historiadora de los Andes con maestría en Estudios Latinoamericanos Interdisciplinarios de la Universidad Libre de Berlín. Doctora en Historia de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, en Alemania. Tesis: «Vestigios del olvido: mediaciones de la memoria y silencios sobre la violencia en publicaciones académicas, prensa y cine en Colombia (1957 – 1978)» Al respecto, afirma: “Comunicación, política y cultura es la triada que encontré relevante para comprender las formas de construcción de silencios hegemónicos. Con la

entrega reciente del informe de la Comisión de la Verdad sentí que el tema tiene particular actualidad para poder comprender las mediaciones de la memoria”.
 

También acompañara en la actividad: Marco Paredes Manzano, Sebastián Agredo y el Costurero “Entre hilos”, creadores locales de narrativa gráfica.

Contaremos con la participación especial de Joanne Rappaport, antropóloga que se jubiló en 2021 del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Georgetown, recibió su doctorado en antropología sociocultural de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en 1982. Sus intereses incluyen: etnicidad, antropología histórica, nuevos movimientos sociales, alfabetización, raza, metodologías de investigación colaborativa y etnografía y etnohistoria andinas.
 Escribe al correo banrepculturalpopayan@banrep.gov.co para obtener más información y asegurar tu cupo.
 

SIN COMENTARIOS

DEJA TU COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil