Inicio COLUMNISTAS Harold Mosquera Rivas La décima, el Guajiro y el jíbaro

La décima, el Guajiro y el jíbaro

0

Por: Harold Mosquera Rivas

La décima es una estrofa literaria, estructurada como la conocemos hoy por el sacerdote Español Vicente Martínez Espinel en el año 1591, quien adoptó unas reglas respecto a su escritura y a la medida de los versos, que deberían ser de ocho sílabas, la rima, que debería ser consonante y seguir el formato abbaaccddc, es decir que la primera línea o verso, debería rimar con la cuarta y la quinta, la segunda con la tercera, la sexta con la séptima y la décima y la octava con la novena. Esta figura literaria llegó de España a las Américas en el período de la colonia, después de haber sido desarrollada por los clásicos españoles como Lope de Vega, Calderón de la Barca y Miguel de Cervantes entre otros. En Cuba le pusieron música y cantaron la décima espinela, a este producción se le denominó punto cubano y cuando los españoles regresaron desde Cuba, llevaron el punto cubano que hoy también se canta, en especial en las Islas Canarias. Los campesinos cubanos, a quienes allí se les denomina guajiros, convirtieron la décima espinela en la estrofa preferida para cantar sus vivencias, en lo que denominaron canción guajira, que fuera internacionalizada por Guillermo Portabales, quien, al llevarla a Estados Unidos y Puerto Rico, la denominó guajira de salón. Los más destacados compositores cubanos de la espinela fueron Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, conocido en el mundo artístico como el Cucalambé, nacido en 1829 y desaparecido en 1861 y Jesús Orta Ruiz, conocido como el Indio Naborí, nacido en 1922 y fallecido en el 2005. En Puerto Rico, los campesinos hicieron lo propio con la décima espinela y a la versión cantada de la misma le llamaron el seis, por cuanto se bailaba en grupos de seis parejas, que luego fueron suprimidas, sin cambiarle el nombre a la producción musical. A estos campesinos boricuas se les llamó jíbaros, termino que en Colombia se utiliza para otras personas. Entre los más destacados jíbaros decimeros de Puerto Rico encontramos a Florencio Morales Ramos, conocido como Ramitos el de Bayamón, nacido en el año 1915 y fallecido en 1990 y Jesús Sánchez Erazo, conocido como Chuito el de Bayamón. Nacido en 1900 y fallecido en 1979. Esta música campesina cubana y puerto riqueña fue llevada a la Salsa por artistas como Celina y Reutilio, Abelardo Barroso, Benny Moré, Andy Montañez, Héctor Lavoe, el gran Combo de Puerto Rico y la Selecta de Raphy Leavitt, entre otras. En Colombia, la décima fue musicalizada en el folclore de la Costa Caribe, en paseos y merengues, llegando a formar parte de las competencias de verseadores denominado la piquería, dentro del festival de la leyenda vallenata. A pesar de existir décima espinela en todo el pacífico colombiano, no he encontrado la musicalización de la espinela en la música de nuestra región, en especial en el Festival Petronio Álvarez. Sería muy grato que un día de nuestra historia, los campesinos caucanos, en vez de lidiar con tantos conflictos, pudieran dedicarse de manera tranquila a musicalizar en décima espinela sus cantos a la paz y sus vivencias.

SIN COMENTARIOS

DEJA TU COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil