martes, julio 2, 2024
No menu items!
spot_img
InicioDESTACADASLa Sonora Matancera celebrando un siglo de Ritmo y Tradición

La Sonora Matancera celebrando un siglo de Ritmo y Tradición

 La Sonora Matancera cumple 100 años y entre ellos tuvo a Nelson Pinedo, el vocalista colombiano que le imprimió sabor a la famosa orquesta cubana

Por REDACCIÓN EL NUEVO LIBERAL

Figuras destacadas como el puertorriqueño Daniel Santos, el colombiano Nelson Pinedo, los argentinos Leo Marini y Carlos Argentino, la mexicana Toña la Negra, los cubanos Celia Cruz, Bienvenido Granda y Celio González son nombres que resuenan con fuerza en la memoria musical de la Sonora Matancera.

La Sonora Matancera y Celia Cruz

El viernes 12 de enero de 2024, la música cubana y latinoamericana se vistió de gala para conmemorar un hecho histórico: el centenario de la formación de la Sonora Matancera. Fue en la casa de Valentín Cané, en 1924, donde nació el grupo musical que se convertiría en un referente indiscutible de la cultura sonora cubana y dejaría una huella imborrable en la escena musical latinoamericana.

En sus primeros pasos, el grupo adoptó el nombre de Tuna Liberal, uniendo sus talentos con el propósito inicial de amenizar las reuniones de un partido político en la ciudad de Matanzas. Sin embargo, la historia tenía reservado un destino mucho más grande para esta agrupación. Cuatro años después, ya bajo el nombre de Estudiantina Sonora Matancera, el grupo registró su primera obra discográfica con la RCA Víctor, marcando así el inicio de una prolífica carrera musical.

Fue en 1935 cuando la agrupación decidió adoptar el nombre que resonaría en la memoria de generaciones enteras: la Sonora Matancera. A partir de ese momento, la Sonora se convirtió en embajadora de la música cubana, llevando su ritmo contagioso a todos los rincones del continente americano.

A lo largo de su trayectoria, la Sonora Matancera se ha destacado por su versatilidad, fusionando géneros como el son, la guaracha y la rumba. Su influencia ha trascendido fronteras, dejando un legado musical que ha perdurado a lo largo de las décadas. La Sonora ha sido un fenómeno cultural que ha influido en innumerables artistas y ha dejado una huella imborrable en la identidad musical de Cuba y Latinoamérica.

La Sonora Matancera, emblema indiscutible de la música cubana, escribió su historia musical no solo a través de los acordes y ritmos característicos, sino también con la maestría de fusionar sonidos propios del son cubano con influencias extranjeras. Este equilibrio, según los expertos, se erige como uno de los secretos del éxito duradero de la agrupación.

Nelson Pinedo el vocalista colombiano barranquillero, le impregnó sabor a la Sonora Matancera.

El inolvidable vocalista colombiano barranquillero Nelson Pinedo, reconocido con el apodo “El Almirante del Ritmo”, sigue vivo en la memoria colectiva a través de la cumbia “Si yo muero”. Su legado perdura, especialmente después de su fallecimiento en 2016, recordando no solo su talento vocal excepcional sino también su destacado paso por la legendaria orquesta Sonora Matancera. La cumbia, que cobró aún más fuerza tras su partida, se convierte en un tributo musical eterno a la brillante carrera y contribuciones artísticas de Nelson Pinedo.

La riqueza sonora de la Sonora Matancera se evidenció en la diversidad de voces que formaron parte de su nómina a lo largo de los años. Cantantes internacionales de primer nivel, provenientes de diversas partes del mundo, aportaron su talento y personalidad al grupo. Entre ellos, figuras destacadas como el puertorriqueño Daniel Santos, conocido como “El Jefe”, el colombiano Nelson Pinedo, los argentinos Leo Marini y Carlos Argentino, y la mexicana Toña la Negra. Esta inclusión no solo enriqueció el repertorio de la Sonora, sino que también atrajo la atención de audiencias en los países de origen de estos artistas, consolidando así su estatus internacional.

No obstante, la presencia de voces internacionales no eclipsó el brillo de los talentos locales que formaron parte de la Sonora Matancera. Celia Cruz, Bienvenido Granda y Celio González son nombres que resuenan con fuerza en la memoria musical de la agrupación y que contribuyeron significativamente a su proyección tanto nacional como internacional.

La historia de la Sonora Matancera no solo se entrelaza con la evolución de la música cubana, sino también con los vaivenes históricos y políticos de América Latina. A principios de los años sesenta, el grupo emprende una gira que, inicialmente concebida como una serie de presentaciones en México, se transforma en un exilio permanente. La decisión, motivada por el rechazo al gobierno de Fidel Castro, otorga a la Sonora Matancera un estatus internacional, pero al mismo tiempo la aleja de varias generaciones de cubanos que la vuelven invisible en su propia tierra.

Durante décadas, las melodías de la Sonora Matancera resonaron más fácilmente en las emisoras de Colombia o México que en las radios de la isla natal. Esta paradoja marcó un capítulo particular en la historia del grupo, donde su éxito global contrastó con su ausencia en el escenario musical local.

La Sonora Matancera, con su legado musical diverso y su influencia perdurable, trasciende fronteras y generaciones, siendo un testimonio sonoro de la rica amalgama cultural que caracteriza a América Latina. La agrupación no solo dejó una huella en la música, sino que también se convirtió en un símbolo de la capacidad de la música para atravesar barreras geográficas y políticas, conectando corazones a través de su inconfundible ritmo.

Al celebrar este centenario, recordamos con admiración la magia de sus melodías, la destreza de sus músicos y el impacto cultural que han tenido en la historia de la música. La Sonora Matancera no solo es un conjunto musical; es un símbolo de la riqueza sonora de la región y un testimonio de cómo la pasión y la creatividad pueden trascender el tiempo, conectando generaciones a través de su inconfundible ritmo.

 ¡Felices 100 años a la Sonora Matancera, una joya musical que seguirá resonando en el corazón de la cultura latinoamericana!

DEJA TU COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTAS DE INTERÉS

- Publicidad -spot_img

Comentarios recientes

Carlos Alberto Manrique Barrios en Colombia: Un País Festivo
Francisco samboni en Las formas de la adivinación
Diana Bolena Sánchez hoyos en Adán y la primera vez
César Augusto en Filosofía de los Afectos 7
Alvaro Diaz en Madre, en tu día
Fernando Acosta Riveros en Mujeres en el siglo XXI
El Liberal en Loro Orejiamarillo
ALVARO EFREN DIAZ SEDANO en Loro Orejiamarillo
David Fernando Fernández Montilla en Las araucarias mueren de pie
Carlos Alberto Manrique Barrios en Mesa de dialogo de la Cultura y el Turismo en Popayán
Fany bolaños en Majan