miércoles, junio 26, 2024
No menu items!
spot_img
InicioESPECIALESLoro Orejiamarillo

Loro Orejiamarillo

Por William Efraín Abella Herrera – Miembro de ACO y SAO – wabella@unicauca.edu.co

Loro Orejiamarillo – Fotografía: @MemoGomezFoto

El libro “Naturaleza y Asombro”, del gran fotógrafo de la avifauna colombiana Memo Gómez, nos comparte en su portada esta asombrosa fotografía del Loro Orejiamarillo saliendo de su nido construído en el fuste de una Palma de Cera.

Este sea el motivo para compartirles sobre un especie emplumada que se consideraba extinta en nuestro país, y que gracias al compromiso de las comunidades y varias organizaciones, se ha ido recuperando.

Los ornitólogos le llaman Ognorhynchus icterotis, binomio griego que podemos traducir como ave “de pico abultado y orejas amarillas”. Loro Orejiamarillo es el nombre que se ha estandarizado entre las comunidades porque así es llamado en las campañas que convocan a proteger este alar, que actualmente se encuentra en Colombia en categoría de amenaza “En Peligro”.

Esta lora andina que puede superar los cuarenta centímetros de tamaño es de comportamiento gregario, ésto es, se le observa casi siempre en bandadas. En nuestra percepción humana, no presenta dimorfismo sexual.

Consume frutos, semillas y brotes de distintos árboles presentes en el bosque andino húmedo. Su hábitat está asociado a la presencia de algunas especies de Palma de Cera, las cuales les brindan comida, nido y descanso.

Hay una población de Loro Orejiamarillo, en el piedemonte llanero, que está relacionada a la Palma de Choapo, de ahí que uno se pregunte ¿Habrá otras especies de palmas que tengan relación con esta lora?

Casi endémica, originalmente se encontraba en las tres cordilleras de Colombia, y en el noroccidente de Ecuador. En nuestro hermano país la consideran “Críticamente Amenazada-Posiblemente Extinta”.

Iniciativas conservacionistas en Colombia han tenido buenos resultados, en especial las dedicadas a trabajar en el cultivo y protección de la Palma de Cera. Estos proyectos han ido en paralelo con suministrar nidos artificiales al Loro Orejiamarillo.

¿Qué hacer por estas aves? Desestimular el uso religioso y artesanal de la Palma de Cera, mas plantear alternativas para estos casos. Por ejemplo, nos encanta que se haya convocado a los católicos a usar ramos de eucalipto y especies aromáticas durante la celebración del tradicional Domingo de Ramos.

Esta labor de concientización debe ir de la mano de la restauración de los territorios donde la Palma de Cera históricamente se encontraba, a su vez, estudiar las enfermedades que afectan esta especie vegetal, con el fin de actuar a tiempo.

Es recomendable también cultivar las otras plantas que con sus frutos, semillas y renuevos, complementan la alimentación de este alar. Hay que buscar en el territorio nacional ¿A qué otras especies de palmas podrían estar asociadas estas loras?, y ¿en qué otras zonas sería posible encontrar a esta ave?

En el Cauca se tienen reportes en el cañón del río Símbola y Mosoco, en el municipio de Páez. Hace más de dos décadas – cuando no era pajarero – observé una pequeña banda en un gran palmichal, en uno de los resguardos de Toribío. Le hemos preguntado a la gente de la zona y no dan razón de haberle visto.

Una última recomendación: Sistematizar la experiencia de redescubrimiento de esta especie y su proceso de paulatina recuperación, para que podamos reflexionar de lo aprendido, y ver si es aplicable en otras especies alares.

2 COMENTARIOS

DEJA TU COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTAS DE INTERÉS

- Publicidad -spot_img

Comentarios recientes