lunes, julio 1, 2024
No menu items!
spot_img
InicioDESTACADASTras las músicas de Guapi

Tras las músicas de Guapi

Teniendo en cuenta los recorridos que está haciendo el gobierno nacional en el Litoral Pacífico colombiano he traído este trabajo investigativo que desarrollamos desde la Universidad del Cauca y la gobernación, a través de un convenio denominado “Caucanízate” con la idea de buscar las identidades del Cauca, para tenerlas en cuenta en la planeación del desarrollo de las y los caucanos.

Don Genaro Torres con su hijo José Gustavo Torres. Interpretan la marimba africana elaborada por ellos.
Fotos de Paloma Muñoz, febrero 11, 2006.

Redactado por Paloma Muñoz-directora del Diario El Nuevo Liberal

Guapi, municipio de la costa pacífica caucana fue seleccionado para realizar el trabajo investigativo que adelantó el Proyecto de Investigación Cauca: denominado: Polifonías de los Discursos de las Alteridades y la Identidad, conocido mejor como “Caucanízate”, convenio interadministrativo suscrito entre la Universidad del Cauca y la Gobernación del departamento, en el que estaba incluido el subproyecto que diseñé y trabajé sobre las Músicas del Cauca.

Era una mañana cálida de finales de octubre de 2005. Desde el avión, se podía sentir el nerviosismo y el asombro del grupo por llegar a ese lugar recóndito de la costa caucana. Se puede arribar por vía aérea en 25 minutos desde Popayán, parece fácil, pero en la realidad solo el que posee recursos económicos para pagar un tiquete de avión puede hacerlo. La otra vía para llegar a Guapi se hace por barco y son alrededor de 18 horas que debe abordarse por Buenaventura y atravesar el mar del pacífico y tomar la ruta adentro por el río Guapi. Esta vez, como los siguientes viajes fueron por vía aérea Cali-Guapi. Desde las alturas y en medio de una luz bastante luminosa, se podía observar la inmensa selva verde y los hilos de agua plateados que a medida que nos acercábamos al lugar de destino, se agigantaban sinuosamente como serpientes africanas.

Con las profesoras y cantadoras de la Normal de Guapi La Inmaculada Concepción.

Ahí en Guapi, nos dispusimos a buscar a la gente para el trabajo de campo que estaba por comenzar. En uno de los viajes, cierto día pudimos presenciar un Chigualo, expresión cultural religiosa que consiste en cantar y bailar el entierro de un angelito, de un niño muerto. Desfilaban por la calle central de Guapi unas señoras que coreaban cantos religiosos acompañando el féretro, con un buen número de niños que llevaban un festón con bombas de colores rumbo al cementerio del poblado. Mujeres, niños y niñas afros que en todo el trayecto no derramaron una lágrima para despedir a Elkin Steven de 2 meses de edad que había nacido enfermo y falleció. “Es María la blanca paloma” cantaban a todo pulmón y cerraban los ojos como en una especie de trance. Cantos que dejaban entrever la fuerte presencia de la iglesia en esta localidad, nos indicaban el por qué la patrona de Guapi es la virgen de la Inmaculada Concepción.

El Municipio de Guapi, más concretamente la cabecera municipal, es de una población en su mayoría afro y que está ubicada no sobre el mar como se cree sino sobre el río que lleva su nombre. El trabajo se centró en la entrevista, observación participante, registro sonoro y fotográfico con músicos activos, es decir, los que ejercen el trabajo musical. Unos, como exponentes reconocidos de la música tradicional de marimba y percusión, en ritmo de currulao que es el sistema musical de mayor representatividad en la región; exponentes de mayor edad, que se han encargado de preservar la tradición musical guapireña y que dan fe de “ese folclor que nos llena de gozo”

Jóvenes en la Casa de la Cultura de Guapi.

como lo manifiesta una de las estrofas del himno de Guapi (Himno del Municipio de Guapi, letra de Fernando González y música de Eusebio Andrade), entre los que están la familia Torres, don Silvino Mina, Eusebio Andrade constructores e intérpretes de marimbas, bombos y guasás; maestros sabedores de este sistema musical de currulao, o mejor “bambuco viejo” como ellos prefieren decirle. Las cantadoras, mujeres ancianas que han sido las encargadas de la transmisión oral de la cultura afro de Guapi, representan las expresiones artísticas atávicas de una combinación afro-hispana como son: los alabaos, arrullos, cantos de boga interpretados en las balsadas, las alumbradas, las novenas de difunto y los arrullos de navidad en los desfiles callejeros de fiestas y matachines. Tránsito Cuero, Natividad Orobio, Luz Marina Lobatón, Faustina Orobio, Etelvina Valencia, Elsa Obregón, Melba, Alejacorean permanentemente cuando las llaman para acompañar las celebraciones de navidad o para cantarle a sus muertos “no tengo el poder de llevarme a nadie, lo tiene Jesucristo, ay Jesús en la mitad del camino pedile al niño agua pa´ beber”. Algunas aseveran que no cantan alabaos si no hay muerto, porque atraen la muerte.

Y por otro lado, están los músicos más jóvenes, que son integrantes de las agrupaciones que interpretan “la música fusión” aquella en la que tratan de combinar instrumentos tradicionales (marimba y bombos) con instrumentos contemporáneos de las orquestas de salsa (bajo eléctrico, teclado y congas), con ritmo de currulao “moderno” y otros géneros como salsa, bolero, baladas. En su lenguaje se les oye decir: “Es que ese músico que conocimos en el Petronio usaba afinador cromático y es que el folclor casi siempre es de los mayores del pacífico”, expresiones que dejan entrever la dualidad que mantienen con sus tradiciones. La mayoría son músicos empíricos y algunos se están acercando a una leve formación musical académica por aquello de los festivales en donde aprenden conceptos y términos del sistema convencional musical europeo sin saber que significan “diatónica”, “cromática, “fusión”, etc.

Otros actores culturales entrevistados fueron algunos docentes que laboran en instituciones escolares como la Normal Superior y el colegio San José, en los que se puede observar esa preocupación por difundir en los jóvenes el significado de las prácticas musicales de sus viejos y así contrarrestar el incesante gusto juvenil por las músicas comerciales.

Cantadora con guasá.

Es importante resaltar que estos actores culturales tanto músicos como docentes viven en los barrios más populares de Guapi. Las cantadoras y la mayoría de músicos entrevistados que conforman las agrupaciones viven en el barrio Puerto Cali que es el barrio más antiguo y marginal del poblado. Otros residen sobre la rivera del Rio Guapi como la familia Torres reconocidos regional y nacionalmente como familia de músicos constructores e intérpretes de la expresión de la marimba y música del pacífico colombiano.

¿Marimba africana o marimba diatónica?

Al retomar la cita de la convocatoria del Festival del Petronio Álvarez, de ese entonces 2005 (porque los criterios del Festival han ido evolucionando para la comprensión del comportamiento de las músicas del Pacífico colombiano, gracias al aporte investigativo de varios investigadores) “Pueden participar en el conjunto de marimba… una o dos marimbas de chonta diatónica, típica del Pacífico colombo-ecuatorianodeja entrever uno de los referentes del porqué de las transformaciones culturales en Guapi, especialmente en los músicos. Esto ha generado cambios de comportamiento cultural y musical que los lleva a diferenciarse unos de otros. Ubicándolos entre los tradicionales y los que pertenecen a la música “fusión” es decir, los tradicionales interesados en rescatar los valores culturales de sus ancestros, y que hablan con reclamo de un pasado que se les escapa día a día y afirman que “están blanqueando la música del pacífico” Y los otros; los “modernos”, los jóvenes, los que quieren grabar y tener mejores oportunidades económicas adaptándose a los nuevos gustos musicales del consumo.

Dos conceptos distintos que se entrelazan como si fuera lo mismo, marimba de chonta tradicional africana más el calificativo de diatónica, típica del Pacífico colombo-ecuatoriano es el efecto de inclusión y desplazamiento que la modernidad ha instituido, una modernidad donde los comportamientos dan cuenta de lo ambiguo y lo complejo que demanda el mundo cultural de las actuales sociedades, en donde lo autóctono y lo extranjero, el folclor y lo académico se mueven en relaciones supuestamente semejantes. De inclusión y desplazamiento, porque la marimba de chonta es el instrumento central de la música de Guapi y del litoral pacífico sur colombo ecuatoriano, instrumento con un sin número de propiedades sonoras como míticas, que evidencian su origen africano. La marimba africana se ha conservado gracias a la memoria melódica, es decir, al recuerdo de melodías africanas que los pobladores han conservado para probar la afinación de los instrumentos, una concepción escalística distinta a las europeas les ha permitido recordar melodías transformándolas sin perder las tradiciones escalísticas africanas.

Genaro Torres, uno de los mayores de una familia de músicos (José Torres su padre ya fallecido), constructores e intérpretes del conjunto de marimba, que para llegar a su casa hay que hacer el recorrido en lancha alrededor de unos 10 minutos por el río Guapi, nos comenta en medio de sus invocaciones a Jesús como su salvador pero que definitivamente fue el diablo su maestro, quien le enseñó a tocar la marimba nos dice: “ Hay que “jondiar” la música para tener gusto y armonía, porque la marimba no se riega, hay que tratar de que caiga el grito dentro de la tabla, no perder la música, porque la marimba se hace sin molde y se afina a inteligencia”.

DEJA TU COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTAS DE INTERÉS

- Publicidad -spot_img

Comentarios recientes

Diana Bolena Sánchez hoyos en Adán y la primera vez
César Augusto en Filosofía de los Afectos 7
Alvaro Diaz en Madre, en tu día
Fernando Acosta Riveros en Mujeres en el siglo XXI
El Liberal en Loro Orejiamarillo
ALVARO EFREN DIAZ SEDANO en Loro Orejiamarillo
David Fernando Fernández Montilla en Las araucarias mueren de pie
Carlos Alberto Manrique Barrios en Mesa de dialogo de la Cultura y el Turismo en Popayán
Fany bolaños en Majan