viernes, junio 28, 2024
No menu items!
spot_img
InicioENTREVISTA¿Qué hacer frente al cambio climático?

¿Qué hacer frente al cambio climático?

Entrevista con Juan Fernando Salazar Villegas, profesor titular de la Universidad de Antioquia

“Una hora de sol en el mundo bastaría para reemplazar todo el petróleo, todo el carbón, todo el gasto a la energía nuclear, todas las hidroeléctricas absolutamente todo durante un año; entonces, la energía solar es súper abundante y en Colombia es posible sustituir nuestra generación de energía”.

Fotos El Nuevo Liberal

Redactado por Paloma Muñoz – Directora del Periódico El Nuevo Liberal

La Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca, realizó un evento denominado Viernes de la Ciencia y tuvo como invitado a Juan Fernando Salazar Villegas, Doctor en Recursos Hidráulicos

EL NUEVO LIBERAL: Bienvenido, Juan Fernando Salazar Villegas. Cuéntenos un poco sobre usted y su visita a la Universidad del Cauca.

Juan Fernando Salazar Villegas: Gracias. Soy profesor titular en la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Antioquia. Estoy aquí por invitación del decano Juan Carlos Casas de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca. Vine a dar una conferencia titulada “Sociedad del pasado en el clima del futuro”.

EL NUEVO LIBERAL: ¿Cuál es la idea central de su conferencia?

Juan Fernando Salazar Villegas: el título encierra la idea central de mi charla y es que nosotros tenemos una sociedad concebida, pensada, imaginada para un clima que ya no existe. Muchas de nuestras infraestructuras, como acueductos y embalses, dependen del clima. Pero el clima ha cambiado, y con ello, la funcionalidad de estas infraestructuras. Tenemos embalses viejos en ríos nuevos, y debemos preguntarnos si seguirán siendo funcionales y seguros.

EL NUEVO LIBERAL: ¿Puede dar un ejemplo de los riesgos que enfrenta nuestra infraestructura?

Juan Fernando Salazar Villegas: Claro. por ejemplo, construimos acueductos cuya capacidad de proveernos agua depende de cuánto llueve en una cuenca y cuánta de esa agua va al río y entonces, llega a la boca toma e ingresa al acueducto o construimos embalses en ríos que generan electricidad o a veces también abastecen acueductos, pero que eso pase, depende de nuevo de la lluvia, depende de la temperatura también, porque eso afecta como se mueve el agua por el territorio y al final de cuentas de los caudales de los ríos y así es decir, muchas cosas vitales de nuestra sociedad como las que nos proporcionan agua o las que nos proporcionan energía que son vitales. Dependen del clima y muchos de esos sistemas que nos proporcionan agua, fueron de nuevo pensados, concebidos hace décadas cuando sabíamos muy poquito o nada del cambio climático. Hoy en día que sabemos muchas cosas más estamos conscientes de que el clima es diferente, entonces nos enfrentamos a esta situación, tenemos, por ejemplo, embalses viejos en ríos nuevos y eso nos lleva a preguntas como: ¿será que esos embalses van a seguir siendo funcionales y seguros en estos ríos nuevos a pesar de haber sido diseñados hace tanto tiempo? El año pasado, un embalse en Libia colapsó debido a lluvias extremas causadas por un huracán en el Mediterráneo, arrasando una ciudad aguas abajo.

EL NUEVO LIBERAL: En Colombia, la sobreexplotación de ríos como el Cauca, con represas como la Salvajina, que sirven más a los ingenios azucareros que a la gente, ¿qué pasa ahí?

Juan Fernando Salazar Villegas: Si, eso es una buena pregunta, o sea, tenemos unos embalses que proporcionan energía que usamos de diferentes maneras. también es un problema. Debemos revisar nuestra infraestructura vital para evitar estos riesgos. Estos embalses tienen muchos impactos, entonces es una decisión muy difícil, difícil la decisión de no hacerlo porque resulta que sea para la industria, o sea para la sociedad se requiere energía.

EL NUEVO LIBERAL: Hablando de energía, ¿qué piensa sobre la generación de energía en Colombia?

Juan Fernando Salazar Villegas: Las sociedades modernas demandan mucha energía. o sea, para cargar el celular hoy en día la cantidad de energía que gastamos en Colombia para usos que van desde el trabajo, digamos importante hasta el ocio, pero es mucha la energía que gastamos en celulares y en cosas charras y así, esa energía se parece a la que produce un embalse grande, o sea nos gastamos casi un embalse cargando celulares. Entonces, las sociedades modernas demandan mucha energía. Hay cosas que podemos hacer desde el consumo y desde el uso racional y desde responder como ¿a qué destinamos la energía y a dónde va? En Colombia, tenemos un gran potencial para generar energía de manera sostenible, especialmente con energía solar e hidroeléctrica. Tenemos suficiente sol y agua para satisfacer nuestras necesidades energéticas de manera más limpia y eficiente. Y ahí debe haber un marco de justicia también, de que quien usa la energía de alguna manera retorne algo a la sociedad. En fin, de que nos ayudemos entre todos, pero yo no creo que la solución a nuestros problemas de energía pase por usar menos energía y las razones es que la energía es muy abundante.

EL NUEVO LIBERAL: Mencionó la importancia de la biodiversidad y los bosques. ¿Cómo se relaciona esto con el cambio climático?

Juan Fernando Salazar Villegas: Los bosques, como el Amazonas, son cruciales para generar lluvias y mantener el equilibrio hídrico en regiones como la cuenca del río Magdalena. Y esto fue algo que mencioné en la conferencia. Por ejemplo, para dar una idea, si los humanos fuéramos capaces de recoger en una batería imaginaria que no existe, pues la energía que el sol trae a la tierra o le entrega a la Tierra en una hora esa energía alcanzaría para satisfacer toda la demanda mundial de energía de todos los humanos durante un año, es decir, una hora de sol de trasladar como nubes para surtir agua alrededor por el problema del cambio climático, eso parece como mágico fantasioso. Eso es posible.

EL NUEVO LIBERAL: ¿Hay alguna relación entre la ciencia y la política?

Juan Fernando Salazar Villegas: Estrechísimamente ligadas están la política y la ciencia en los asuntos del cambio climático, de hecho, ese es nuestro cuello de botella, la política, no la ciencia.

EL NUEVO LIBERAL: ¿Qué le recomienda entonces a la gente?

Juan Fernando Salazar Villegas: Debemos aprender de la biología y diversificar nuestros sistemas para hacerlos más resilientes. Necesitamos hacer tres tareas y lo dije en la charla. Hay tres tareas para los territorios incluido, el Cauca y sus municipios y otros territorios de Colombia. La primera, es revisar y es muy urgente que revisemos nuestra infraestructura vital, revisemos los embalses, los acueductos con la nueva información que tenemos es muy posible, que esa revisión nos conduzca a conclusiones difíciles, pero que es mejor saber con antelación. Es decir, nos tenemos que abrir a ideas tan difíciles como que tengamos que reubicar poblaciones enteras, nos tenemos que abrir a ideas tan difíciles como que haya que actualizar un embalse para evitar que esté en riesgo de colapsar, tenemos que abrirnos a la idea de que los acueductos que nos han provisto de agua durante años, van a dejar de ser suficientes y entonces tendremos que hacer unos sistemas más robustos y mejorarlos. La segunda, para mí una cosa que es fundamental en la adaptación es la diversidad y esto es como una lección de la biología y de la ecología, los sistemas biológicos que son más resilientes, o sea, más saludables los que pueden sobrevivir más a cuestiones difíciles como las del clima o el cambio climático son los más diversos. O sea, la diversidad es una fortaleza. Entonces, podemos usar esa lección para volver nuestro sistema más diverso en nuestra forma de generar energía. Y la tercera lección, es algo que todos hemos escuchado alguna vez pero que yo aprendí de mi abuela y después de mi mamá y ellas usaban la frase “cambiar con el cambio” como una receta para la vida para afrontar las dificultades de la vida, no estaban hablando del cambio climático, pero me dieron una clave para saber qué se puede hacer frente al cambio climático. Y es que tenemos que cambiar muchas cosas y ahí es donde aparece lo más complicado a mi juicio, porque los seres humanos somos muy reacios a cambiar.

EL NUEVO LIBERAL: Denos un ejemplo para entender eso de “cambiar con el cambio”

Juan Fernando Salazar Villegas: Mire, uno de los mayores problemas que tenemos es con los combustibles fósiles que han funcionado muy bien durante siglos, entonces, usar carbón, petróleo, gas y que ha traído riqueza, desarrollo a muchas regiones en fin, ha permitido el desarrollo de tecnologías muy importantes como la de los automotores, pero resulta que hoy en día sabemos que a la vez que eso ha sido positivo nos ha traído un problema enorme existencial que es el del cambio climático, que amenaza con la existencia de las sociedades como las conocemos ese es el nivel del problema, entonces nos cuesta mucho hacernos a la idea de que vamos a tener que cambiar y la talanquera está en la cabeza. Porque no es una imposibilidad física, no es una imposibilidad de la ciencia. Yo ahorita lo decía, una hora de sol en el mundo bastaría para reemplazar todo el petróleo, todo el carbón, todo el gasto a la energía nuclear, todas las hidroeléctricas absolutamente todo durante un año; entonces, la energía solar es súper abundante y en Colombia es posible sustituir nuestra generación de energía.

EL NUEVO LIBERAL: ¿Qué mensaje final le gustaría dejar?

Juan Fernando Salazar Villegas: Realismo con esperanza. Los problemas del cambio climático son graves, pero tenemos muchas oportunidades para abordarlos. En Colombia, tenemos agua, energía, biodiversidad y espacio. Podemos adaptarnos y prosperar si nos abrimos a nuevas ideas y trabajamos juntos. Es posible cambiar con el cambio climático y asegurar un futuro mejor para todos.

DEJA TU COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículo anterior
Artículo siguiente
ARTICULOS RELACIONADOS

NOTAS DE INTERÉS

- Publicidad -spot_img

Comentarios recientes

Diana Bolena Sánchez hoyos en Adán y la primera vez
César Augusto en Filosofía de los Afectos 7
Alvaro Diaz en Madre, en tu día
Fernando Acosta Riveros en Mujeres en el siglo XXI
El Liberal en Loro Orejiamarillo
ALVARO EFREN DIAZ SEDANO en Loro Orejiamarillo
David Fernando Fernández Montilla en Las araucarias mueren de pie
Carlos Alberto Manrique Barrios en Mesa de dialogo de la Cultura y el Turismo en Popayán
Fany bolaños en Majan